TURQUÍA
REGISTRA UNA NUEVA VARIEDAD DE PATATA RESISTENTE A LA SEQUÍA
"Allah
diyen sarisi"
Turquía
registra una nueva variedad de patata resistente a la sequía
La
variedad se cultiva en Tokat, situada en medio de la región del Mar Negro de
Anatolia. La Facultad de Agricultura de la Universidad de Gaziosmanpasa está
llevando a cabo la obtención y el registro de la nueva variedad con el apoyo
del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (TUBITAK).
El profesor Gungor Yilmaz, de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Gaziomanpasa, hizo unas declaraciones a un corresponsal de la Agencia Anadolu en las que explica que se están llevando a cabo estudios para registrar la variedad "Allah diyen sarisi" que se cultiva en el distrito Niksar de Tokat.
Yilmaz
explica que, en el interior, la patata es amarilla, es rica en proteínas,
deliciosa y es una variedad que se puede cultivar con el agua de lluvia.
"En condiciones normales no es posible cultivar patatas sin riego, pero
esta variedad es más resistente a la sequía que las otras. Como se cultiva sin
riego, la necesidad de fertilizantes también es mínima".
Yilmaz
también opina que si se puede establecer un mercado ecológico para la patata en
Turquía, la "Allah diyen sarisi" sería el mejor candidato.
El
profesor añade: "Estamos cruzando diferentes progenitores para crear una
mejor resistencia a la seguía. La verruga negra de la patata es una enfermedad
muy grave que estáamenazando al cultivo en Turquía y en el mundo. Nuestro
programa hará a la patata 'Allah diyen sarisi' más resistente a ese
riesgo".
También
asegura que se está invirtiendo mucho dinero en la compra de semillas del
extranjero y que en Turquía hay que hacer un esfuerzo para reducir la
dependencia de patatas del extranjero. En el país existen muchas variedades,
pero la mejora de prácticamente todas ellas la han realizado extranjeros.
"Estamos
intentando registrar la variedad 'Allah diyen sarisi', pero con el apoyo del
TUBITAK esperamos incorporar más variedades a la lista nacional en los próximos
años. Presentamos la solicitud ante el Ministerio de Alimentación, Agricultura
y Ganadería en 2014. Se tienen que realizar pruebas durante dos años y creemos
que el registro estará listo para el primer trimestre de 2016". Será una
de las primeras variedades indígenas desarrolladas por Gungor Yilmaz y su
equipo.
Yilmaz
subraya: "Si la variedad proviene del extranjero, la compañía no nos
proporciona métodos de obtención, pero si los derechos son nuestros, podemos
producir la semilla básica en nuestro país".
Añade
que el productor proporcionará la producción y la mejora de las semillas
nativas, lo que a su vez reducirá el coste de la semilla y también aportará
beneficios económicos.
FUENTE: freshplaza